top of page
Fondo_blog.png
Buscar

Conociendo a Krashen… Parte 2. MI REFLEXIÓN:

  • Alexis Esteban
  • 26 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Se nos hace necesario comprender la diferencia entre adquisición y aprendizaje. la primera: enfocada en un proceso natural e inconsciente (como aprendimos a hablar nuestra primera lengua: por medio de la repetición, la imitación, del modelo y el exponernos contantemente a ella)simulando entornos de inmersión y espacios seguros (por ende, no es prioritario vivir en un país donde el idioma es hablado) y fomentando una conversación real y significativa (este es el verdadero desafío). Este enfoque requiere de tiempo y exposición constante al idioma (lo cual es la prioridad). Se necesita, además de retroalimentar constantemente, aceptar los errores para asumirlos correctamente y apoyar dichas deficiencias con variados planes de acción reales que sean posibles desarrollar (no se trata de “dejar” tarea para la casa, sino de hacer algo significativo que me ayude a mejorar). Debido a lo anterior, hay mucho más éxito en desarrollar habilidades comunicativas auténticas y espontáneas y resultados satisfactoriamente palpables (el estudiante se “ve” hablando en inglés).  Al conocer que este proceso es gradual, los estudiantes evitan sentirse frustrados si no ven resultados inmediatos y asumen una posición optimista frente a su propio proceso de adquisición.  ¿Qué, de lo que se obtiene fácil, es valorado? 

La segunda, o sea, el aprendizaje: es un proceso más consciente, enfocado en desarrollar actividades que estimulen el comprender las reglas gramaticales y vocabulario, entre otros. Es un proceso que requiere de mucho trabajo, muchos ejercicios y poca práctica real. Sin embargo, a través de este enfoque, se pueden establecer metas claras y algunas veces alcanzables. Su evaluación es medible con diferentes pruebas escritas, lecturas y audios, corriendo el riesgo de traer frustración y desinterés al no obtener los resultados esperados. Lo cual, impide una comunicación mucho más real y lejos de los contextos en donde el lenguaje es usado.  

En resumen, La idea de Languages Journey ha sido combinar ambos enfoques con un porcentaje mucho mas considerable hacia la adquisición que al aprendizaje, con el ánimo de personalizar el proceso de enseñanza (lo cual da origen a nuestra metodología) adaptando las estrategias a las diferentes necesidades de los estudiantes, porque a pesar de que todos queremos hablar otro idioma, “aprendemos” diferente. Y, por último, fomentar una actitud adecuada hacia el proceso de adquisición, haciéndolo más natural, enriquecedor y admitiendo que no nos consideramos ser los únicos, pero si únicos.  

Siempre será mejor contar una historia. Si está interesado en hablar otro idioma como parte de su currículo o sencillamente por crecimiento personal, se le va a ser necesario conocer la diferencia entra adquirir y aprender.  

Comments


bottom of page